Notas Bibliográficas / Trabajadores


notas bibliográficas
Suplemento del Boletín de la BIBLIOTECA OESTERHELD
Mayo 2004


Trabajadores

El 1ro. de mayo se conmemora el día del trabajador. Desde aquellos mártires de Chicago, han pasado ya muchos años. Más de un siglo de luchas y todavía tantas lágrimas asoman entre las banderas. A la memoria de quienes lucharon y luchan para dignificar su trabajo y los frutos de su esfuerzo, se suma la lucha de quienes construyen todos los días un país más digno. Muchos han perdido su trabajo, pero no se resignan a perder sus sueños.
Para quienes quieran indagar qué pasó y qué pasa con el trabajo, desde la HGO ofrecemos este breve catálogo de textos que abordan el tema desde diversos ángulos.



Teoría / debates

> L. Beccaria y N. López. Sin Trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF/Losada, 1996.
> Jorge Carpio e Irene Novacovsky (comp). De igual a igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. SIEMPRO-FLACSO, Fondo de Cultura Económica, 1999.
> Susana Peñalva y Alejandro Rofman (comp). Desempleo estructural, pobreza y precariedad. Bs. As., Nueva Visión, 1996.
> Ricardo Antunes. ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Bs. As., Ed. Antídoto, Colección Herramienta, 1999.
> Ricardo Antunes. Os sentidos de trabalho. Ensaio sobre a afirmacão e a negacão do trabalho. San Pablo, Brasil, Boitempo Editorial, 1999.
> A. Minujin y otros, (comp). Cuesta Abajo. Los Nuevos Pobres: efectos de la crisis en la Sociedad Argentina. Bs. As., UNICEF/Losada, 1992.
> Minujin, A. “En la rodada”. En Minujin. Cuesta Abajo. UNICEF, Losada, 1992.
> Hirsch y otros. Los estudios sobre el Estado y la reestructuración capitalista. Bs. As., Ed. Tierra del Fuego, Fichas Temáticas de Cuadernos del Sur, 1992.
> Julio C. Neffa. Los paradigmas taylorista y fordista y su crisis. Bs. As., Lumen/Trabajo y Sociedad/PIETTE, 1998.
>> J. Holloway. Marxismo, estado y capital. Bs. As., Ed. Tierra del Fuego, Fichas temáticas de Cuadernos del Sur, 1994.
> J. Holloway. Cambiar el mundo sin tomar el poder. Bs. As., Ediciones Herramienta, 2002.
> Augusto Bianco. Pequeña historia del trabajo (ilustrada) (de la edad de piedra a nuestros días). Bs. As., Contrapunto, 1988.
El autor escribe “para la gente común a la que supone la principal interesada en las reflexiones que desea comunicar”. La obra tiene “la calidad pedagógica que sólo se consigue cuando se estimula la imaginación del lector con palabras e imágenes atractivas y se huye de la solemnidad y el aburrimiento como de la peor plaga. Es una obra de divulgación, pero hay también un pensamiento propio, una visión global de la sociedad humana y sus procesos de transformación” (Horacio Verbitsky).
>> Henri Lefebvre. El marxismo. Bs. As., Eudeba, 1985.
>> Michel Aglietta. Regulación y crisis del capitalismo. Siglo Veintiuno, 1999.
>> K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.
>> Karl Marx. El Capital. Folio, 1997.
> Javier Lindemboin y Claudia Danani (coord). Entre el trabajo y la política. Las reformas de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Ed. Biblos, 2003.
> Osvaldo Baigorria (ed). Con el sudor de tu frente. Argumentos para la sociedad del ocio. Ed. La Marca, 1995.
> Eduardo Sartelli y otros. Contra la cultura del trabajo. Colección Hacha y Tiza, 2002.
>> MTD de Solano y Colectivo Situaciones. La Hipótesis 891. Más allá de los piquetes. Bs. As., De mano en mano, 2002.
>> Jorge Cerletti. La oligarquía terrateniente. Los dueños de la tierra; cómo la explotan. Quiénes la trabajan. Granica Editor, 1974.
>> Daniel Cieza (comp). El desempleo hoy - Aportes de un foro federal. Cámara de Diputados Pcia. de Bs. As., 1999.
>> Daniel Cieza. De la cultura del trabajo al malestar del desempleo. Desarrollo socioeconómico y conflicto laboral en la Argentina. CREALC, 2000.
>> CLAT. El camino latinoamericano. El movimiento de los trabajadores frente al desafío de su liberación. Flacpo, 1978.
>> CLAT. La Democracia Real: opción histórica de la clase trabajadora para su liberación. Flacpo, 1978.
> Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (ed). El empleo: una cuestión de Estado. 1er. Congreso Nacional de Empleo y Capacitación Laboral, 1999.
> José Panettieri (comp). Argentina: trabajadores entre dos guerras. Bs. As., Eudeba, 2000.
>> Norma Riavitz. Incidencia de la estructura tributaria sobre los ingresos de los asalariados. FLACSO, 1985.
>> S/A. Sindicalismo y globalización. Lech Walesa en La Plata. La Comuna, 2000.
>> Juan José Sebreli. Los deseos imaginarios del peronismo. Legasa, 1985.


Movimiento obrero

> Varios autores. Historia del movimiento obrero. Bs. As., CEAL, 1990.
> Osvaldo Bayer. Los anarquistas expropiadores. Bs. As., Legasa, 1986.
> Osvaldo Bayer. Los vengadores de la Patagonia trágica. Galerna, 1974.
>> Juan Rosales. Badaraco, el héroe prohibido. Anarquismo y luchas sociales en tiempos de infamia. La Rosa Blindada, 2001.
>> Hugo Del Campo. Sindicalismo y peronismo - Los comienzos de un vínculo perdurable. Clacso, 1983.
> Roberto Baschetti (comp). Documentos de la Resistencia Peronista 1955-1970. La Plata, De la Campana, 1997.
>> Rodolfo Walsh. Operación Masacre. Bs. As., De la Flor, 1994.
> Rodolfo Walsh. ¿Quién mató a Rosendo?. Bs. As., Ed. De la Flor, 1987.
“Este libro fue inicialmente una serie de notas publicadas en el semanario CGT a mediados de 1968. Su tema superficial es la muerte del simpático matón y capitalista de juego que se llamó Rosendo García, su tema profundo es el drama del sindicalismo peronista a partir de 1955, sus destinatarios naturales son los trabajadores de mi país” (R. W.).
> Daniel James. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Bs. As., Ed. Sudamericana, 1990.
> J. Lannot, A. Amantea y E. Sguiglia (selección). Tosco. Escritos y discursos. Bs. As., Contrapunto, 1988.
“Jamás definitivamente han triunfado las armas de la reacción, de la injusticia, de los privilegios, del retroceso o del estancamiento de la humanidad.
Las que siempre han triunfado y lograrán el triunfo definitivo, son las armas morales. Las del ideal y la materialización de la justicia, de la libertad, del progreso social y del imperio de la soberana voluntad popular. Porque las armas morales no pueden ser requisadas, secuestradas o destruidas. Pasan invisiblemente, intangiblemente, inaprehensiblemente, en todo momento, todos los días, de conciencia a conciencia y de generación en generación.
Quienes están pertrechados con esas armas, no declinan ni declinarán jamás su cerviz. Quienes las tienen y las arrojan al pie de sus enemigos, pecan para siempre de indignidad humana. Quienes pretenden derrotarlas para sostener la indignidad, serán sepultados por la historia” (Agustín Tosco).

>> Juan Carlos Cena. El guardapalabras (memorias de un ferroviario). La Rosa Blindada, 1998.
>> Juan Carlos Cena. El Cordobazo - Una rebelión popular. La Rosa Blindada, 2000.
>> Gregorio Flores. SITRAC-SITRAM. Del Cordobazo al clasismo. Magenta W., 1994.
>> Roque Alarcón. Cordobazo. Enmarque, 1989.
>> Semanario CGT. Bs. As., La Página.
> O. Calello y D. Parcero. De Vandor a Ubaldini. Bs. As., CEAL, 1984.
>> Rubén Díaz. Esos claroscuros del alma. Los obreros navales en la década del 70. El sueñero, 1999.
>> Pablo Pozzi. Oposición obrera a la dictadura. Contrapunto, 1988.
> A. Fernández y R. Bisio (comp). Escenarios políticos de las relaciones laborales en la transición democrática argentina. Bs. As., Asociación Trabajo y Sociedad / CEIL-PIETTE / Lumen-Humanitas, 1999.
> Pablo Pozzi y Alejandro Schneider. Combatiendo el capital. Crisis y recomposición de la clase obrera argentina (1985-1993). El Bloque Editorial, 1993.
>> Graciela Montes. Los derechos de los que trabajan. Libros del Quirquincho, Página 12.


Movimientos sociales

>> Osvaldo Battistini (coord). La atmósfera incandescente. Escritos políticos sobre la Argentina movilizada. Trabajo y sociedad, 2002.
>> Raúl Zibechi. Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento. Letra libre, 2003.
>> Raúl Zibechi. La mirada horizontal. Movimientos sociales y emancipación. Nordan-Comunidad, 1999.
>> Leonor C. Harispe. La mujer y los sindicatos. Copede, 1987.
> Maristela Svampa y Sebastián Pereyra. Entre la ruta y el barrio. Ed. Biblos, 2003.
“Hay que diferenciar entre quienes actúan como mediadores en la entrega de asistencia: una cosa es un agente de Cáritas, o las estructuras de punteros del PJ, otra son las organizaciones piqueteras. No comparten prácticas ni objetivos. Los piqueteros abrieron una brecha a través de la politización y la dinámica asamblearia. Muestran que es posible una reapropiación positiva de los subsidios, contra la teoría de monseñor Casaretto (titular de Cáritas) de que fomentan la vagancia. Han desarrollado un trabajo comunitario intenso y logrado cierta autonomía a partir del control de los recursos llevados al trabajo barrial y emprendimientos autogestivos productivos. Algunos replantean la cultura del trabajo. ¿Qué es esa cultura hoy, el trabajo flexible, el mal pago? Hablan de recuperarla con el desarrollo de la capacidad y la creatividad humana” (Maristela Svampa).
>> MTD Aníbal Verón. Darío y Maxi. Dignidad piquetera. 26 de junio, 2003.
>> MTD Aníbal Verón. Trabajo, dignidad y cambio social. Una experiencia de los movimientos de trabajadores desocupados en la Argentina. La Plata, 2002.
>> Hernán López Echague. La política está en otra parte. Viaje al interior de los movimientos sociales. Bs. As., Norma, 2002.
>> Miguel Mazzeo. Piqueteros. 2004.
> Oscar Martínez y otros. Produciendo realidad. Las empresas comunitarias. Topia Editorial, 2002.


Los libros señalados con >> se encuentran disponibles en la Biblioteca Oesterheld



Prohibido celebrar el 1ro. de mayo

En la profunda soledad de las fábricas grises
En la oscura herramienta silenciosa
En los quietos arados pensativos
En las minas que guardan el secreto del tiempo
En los puertos que esperan con las naves calladas
En los hangares pálidos y el petróleo cautivo
En el olor a bosque derramado de los aserraderos musicales
En la estación que invaden las libres mariposas
En el bostezo de las frías oficinas
En el libro cerrado sobre la mesa familiar
En la lámpara sola que alumbró la vigilia
En los niños que sueñan con las islas distantes
En el canto que cantan los arrieros y el grillo
En la lluvia que hace nacer las azucenas
En el aire en el fuego en el agua en la tierra
Nosotros nos hacemos presentes con el día.
Nosotros los proscriptos miramos allá lejos
Donde la primavera perdida está esperando.

Raúl González Tuñón
La veleta y la antena (1971).



notas bibliográficas
Suplemento del Boletín de la BIBLIOTECA OESTERHELD
Mayo 2004
Editado por la Biblioteca Popular Héctor Germán Oesterheld
Correo electrónico: bibliotecaoesterheld@hotmail.com